MÉTODO BUENOS DÍAS, BUENAS NOCHES DE PRE-AJEDREZ PARA EDUCACIÓN INFANTIL
- Autora: Raquel Manzanero
- preajedrezbuenosdias@gmail.com
- raquelm71@gmail.com
La idea del ajedrez educativo llevaba varios meses en mi cabeza, pero como decía Ramón y Cajal “Las ideas no duran mucho, hay que hacer algo con ellas”. Y decidí ponerme a trabajar. Quería aprovechar mis conocimientos de la etapa de educación infantil y unirlo a la enseñanza del ajedrez en edades tempranas, todo ello impregnado de los últimos avances en neuroeducación, que tantas pistas nos da y que debemos aprovechar.
Observando a mis hijos y su evolución en el colegio tenía claro que el ajedrez les podría cubrir algunas carencias que tiene el sistema educativo y la sociedad en general. Falta de motivación intrínseca (la que nos hace aprender por el placer en sí de aprender, no por las recompensas o las notas), dificultades en la atención sostenida (sin atención no hay aprendizaje) y la autocrítica (tan importante en la humanización del individuo y tan olvidada estos últimos años en los que se ha hecho, desde mi punto de vista, demasiado hincapié en la autoestima, sin darnos cuenta de la importancia de mantener un equilibrio entre autoestima y autocrítica). Todo ello sin olvidarnos de la importancia de la educación en valores y habilidades sociales (vemos cada día en los niños y adolescentes las consecuencias del ritmo de esta sociedad y la clara tendencia a la individualidad).

La primera parte del proceso era crear un método de pre-ajedrez para ser introducido en los colegios, que combinara todas estas competencias además de las ya sabidas aportaciones del ajedrez. Así surge el “MÉTODO BUENOS DÍAS, BUENAS NOCHES, DE PREAJEDREZ PARA EDUCACIÓN INFANTIL”. Los cuentos, las canciones, las sorpresas, los juegos y las adivinanzas crearán un mundo atractivo alrededor del ajedrez que les permitirá disfrutar y aprender al mismo tiempo. El nombre del método, propone un ajedrez de alternancia de ganadores y no de lucha entre ejércitos. Los conceptos día, noche, sol y luna, les ayuda a los niños de estas edades a entender mejor el concepto de perder y ganar. El primer cuento, les llevará a un viaje a un planeta lejano y extraño (por ser cuadrado) llamado tablero de ajedrez, en el que hay dos países: El país de buenos días (las blancas) y el país de buenas noches (las negras). A partir de aquí, todos los cuentos y las canciones giran alrededor de esta fantasía, que está estrechamente relacionada con los movimientos y colocación de cada pieza. La personalidad de las piezas que se describe en los cuentos, justifica el movimiento que realiza en el tablero de ajedrez. Los juegos y las canciones les ayudaran a memorizar la colocación de las piezas. Los cuentos siempre introducen un tema sobre valores y habilidades sociales para hablar después en asamblea. Por poner un ejemplo, en el cuento de “La amorosa dama Tina”, se habla sobre las emociones, la sensación tan agradable que produce poder hacer algo por los demás y la empatía. Todo ello justificando el movimiento que tiene la dama en el tablero (tiene que llegar rápido a ayudar a quien lo necesita, por eso puede mover todas las casillas que quiera y en todas las direcciones). La implicación en los cuentos y las acciones, les proporcionan la posibilidad de la experiencia de autonomía, que tanto aumenta su atención y motivación intrínseca en los niños de estas edades.
La segunda parte era ponerlo en marcha y comprobar cómo funcionaba. Si ya había sido especial para mí la parte creativa del proyecto, su puesta en marcha está realmente superando mis expectativas. La unidad didáctica consta de 10 sesiones en las que se van contando los cuentos, introduciendo canciones para cantar y bailar, y adivinanzas para aclarar algunos conceptos en los que pueden tener más dificultades. Por las tardes, y a partir de la quinta sesión, saco a cuatro niños de la clase a jugar conmigo al ajedrez. Se dan la mano al principio y al final de partida diciendo “gracias por jugar”. Después de la partida hablo con ellos individualmente, para valorar los aciertos y los fallos desde el equilibrio de la autoestima y la autocrítica. Se recalca continuamente la importancia de “pararse a pensar”, frase que repetimos varias veces durante las sesiones. Basta con que les diga “lo primero es…” y ellos continúan diciendo “…pararse a pensar”.

Ver a los niños tan motivados, sus caras cuando me preguntan si voy a su clase y les digo que sí, lo dice todo, sus abrazos, sus regalos y cuando me dicen al oído “de mayor quiero ser profesora de ajedrez como tú” están convirtiendo esto, que empezó como una simple idea, en una de las experiencias más gratificantes de mi vida. Escribo con emoción y enseño con emoción porque creo en lo que estoy haciendo. Estoy recibiendo el apoyo del colegio, de los padres y de mucha gente que cree en este proyecto educativo y consideran que hay que incorporar el ajedrez en la enseñanza y que todos los niños se enriquezcan intelectualmente y personalmente de los beneficios de este juego.
La tercera parte es la valoración de lo observado: En edades tempranas, tres, cuatro y cinco años, la predisposición de los niños es altísima, las ventanas del conocimiento están abiertas. No tienen miedo a aprender cosas nuevas, nada les viene con la etiqueta de «difícil». Es el ajedrez para todos, no sólo para los que lo demandan a través de actividades extraescolares. Realmente creo que la introducción temprana, consigue que llegue a todos los niños y puedan beneficiarse de todo su potencial.
Después de esta experiencia, tengo claro que hay que perder el miedo a introducirlo en los colegios. A diferencia de otras acciones educativas, los padres la apoyan y valoran por unanimidad.
En conclusión, el método funciona. Está avalado por el Club de Ajedrez de Alcobendas y han hecho aportaciones varias personas relacionadas con la medicina y la educación. En mi mente están muchas ideas para el futuro y que, gracias al apoyo que estoy recibiendo, intentaré poner en marcha en los próximos años.
Hola, me gustaría saber como puedo conseguir el método del que hablas. Estoy bastante interesada.
Gracias.
Estimada Ana:
Puedes ponerte en contacto directamente con Raquel Manzanero en las direcciones de email que tienes al principio del artículo.
Un saludo y muchas gracias.
EDAMI
buenas tardes ..Soy Manuel Hincapie Giraldo de Marquetalia Caldas Colombia, quisiera que me asesore en las etapas de formación de los nuevos procesos en ajedrez
cuantas etapas de formación son y que temario maneja cada una
mil gracias
Hola Manuel:
En la página https://www.edami.com/ajedrez-internet/ puedes ver más información de nuestros sistemas de enseñanza.
Saludos,
EDAMI