
Ajedrecista Ciego (foto Gte. prensa ONCE)
Madrid, 19 de febrero de 2016 (ONCE).- Expertos ajedrecistas ciegos o con discapacidad visual grave, de la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC), asisten del 20 al 25 de febrero, en El Escorial (Madrid), a un curso de excelencia y perfeccionamiento impartido por el gran maestro ruso Valery Salov, que fuera tercer jugador del mundo a mediados de los 90 (sólo superado por los legendarios Karpov y Kasparov).
Los afortunados miembros del equipo de ajedrez de la Federación son Alejandro Martínez (Baleares), Víctor Amores (Málaga), Jaime Espadiña (Murcia), Gavril Draghici (Tarragona) y Florencio García y Eduardo Méndez, ambos de Madrid.
En este curso podrán mejorar su nivel de juego con el aprendizaje de nuevas técnicas, a través de la interpretación del ajedrez de esta auténtica figura mundial. Una ocasión única para tener un acercamiento al ajedrez clásico y a las enseñanzas de la escuela soviétiva.
Las sesiones matutinas del curso se dedicarán, en general, al estudio monográfico del estilo de alguno de los ajedrecistas considerados “inmortales”. Mientras las de tarde se repartirán entre el estudio y resolución de problemas y el análisis de algunas partidas de actualidad.
Salov obtuvo el título de Maestro Internacional en 1984 y el de Gran Maestro en 1986. Fue campeón del mundo sub 16 en 1980 y campeón europeo Junior en 1983 y 1984.
Salov fue considerado tercer jugador del mundo a mediados de los años 90
El ajedrez, uno de los deportes más integradores
El ajedrez es un deporte de larga tradición entre las personas con discapacidad visual, por su facilidad para ser practicado de forma integrada en las competiciones con personas videntes.
Para la práctica del ajedrez, los ciegos necesitan sólo algunas adaptaciones en el material de juego. Por ejemplo, el tablero tiene los cuadros negros ligeramente más altos que los blancos para hacerlos diferentes al tacto. Además, las piezas negras llevan, en su parte superior, una protuberancia que las distingue de las blancas.
Cada casilla del tablero tiene un orificio en el centro, en el que se insertan las piezas a través de un pequeño vástago que éstas tienen en su parte inferior. Mediante este sistema, las manos del jugador pueden tocar todas las piezas sin derribarlas.
Las partidas entre ajedrecistas ciegos se juegan en dos tableros. Cada uno de los jugadores mueve las piezas en su tablero de modo que, al tocarlas, no moleste ni sea molestado por su contrario. Los relojes de ajedrez disponen de un mecanismo de voz con auriculares para acceder al tiempo de juego.
Más información
- Gabinete de Prensa de la Dirección de Comunicación e Imagen de la ONCE
Tfno.: 91 436 5388/5331 gabinetedeprensa@once.es - Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC)
Tfno.: 91 353 61 61; fedc@once.es; - Técnico de Ajedrez de la FEDC, Jesús García Callejo.
650 490 688; fedc.es